SUS PRIMEROS AÑOS EN LA CARRERA MILITAR
D. Santiago González-Tablas y García Herreros nace en Pamplona el 9 de febrero de 1.879 siendo sus padres, el Excmo. Teniente General Don Ramón González-Tablas y Doña Javiera García-Herreros y Escartín.
El 21 de febrero de 1.896 marchó a Cuba tomando parte activa en numerosas acciones, destacando la batalla de Lomas del Rubí, donde obtiene por méritos de guerra una Cruz Roja sencilla y otra pensionada. El 21 de febrero de 1.898 es promovido a Teniente por antigüedad. Desde septiembre de 1.897 hasta mayo de 1.900 cursa sus estudios en la Escuela Superior de Guerra. Asciende a Capitán el 20 de noviembre de 1.904. Perteneciendo al Regimiento de Sicilia, obtuvo el título de campeón de florete en un concurso oficial.
En 1.909 marchó voluntario a Melilla, asistiendo con el Batallón de Cazadores de Madrid a la toma de la Alcazaba de Zeluán y a la acción de Beni Bu-Ifrur, figurando en la parte de este último como distinguido y siendo recompensado con una Cruz Roja sencilla, que por su solicitud de mejora se transformó en pensionada, consiguiendo otra de éstas características por su labor de protección de convoyes.
Tras un breve paréntesis en la península, el 7 de enero de 1912 volvió a Melilla y de Ayudante del Batallón de Cazadores de Tarifa, asistió a numerosos hechos de armas, distinguiéndose en todos y alcanzando por el de la ocupación de los Tumiats, la Cruz de María Cristina.
Es ascendido a Comandante por méritos de guerra el 24 de junio de 1.913. Marcha a Madrid para desempeñar el cargo de ayudante de órdenes de su padre, a la sazón consejero del Consejo Supremo de Guerra y Marina. El 6 de marzo de 1.914 cesa en este cargo, nombrándosele ayudante del Subsecretario del Ministerio de la Guerra.
GONZALEZ TABLAS EN CEUTA
Por propia solicitud es destinado al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta número 3, incorporándose a Ceuta el 23 de junio de 1.915 Es citado como distinguido por su intervención en las Operaciones que tuvieron lugar los días 27 de mayo y 29 de junio de 1.916. En los exámenes de tercer curso superior de la Academia de Árabe de Ceuta obtiene la calificación de sobresaliente, concediéndosele el diploma de posesión completa del árabe. Obtuvo distinciones deportivas en regatas y en esquí. Los Regulares de Ceuta, cambian en 1.917 su Acuartelamiento en esta Ciudad, pasando del Ángulo, donde siempre estuvo la Milicia Voluntaria, al nuevo Acuartelamiento de Regulares de Ceuta en Hadu.
El día 13 de mayo de 1.919, como comandante del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas nº 3, tomó parte en el combate librado para ocupar y fortificar la loma de Jandak-Zira (Ceuta), posición dominante sobre el río Jemis. Debido al nutridísimo fuego del enemigo con que respondió al avance de una sección de la 3ª compañía del Tabor de Policía Indígena, estas últimas retroceden desordenadamente, transmitiendo el desorden al resto de la fuerza. Para salvar tan crítica situación, el Comandante González-Tablas se lanzó pistola en mano hacia los que retrocedían, alentándoles con su palabra y actitud, con riesgo de su vida a hacerles volver a la línea de fuego y cambiando el desorden en entusiasmo. Lanzándose al ataque con toda la tropa a sus órdenes, desalojó al enemigo del puesto que ocupaba, haciéndole huir en desbandada y dejando en el campo nueve muertos, armas y municiones.
Asciende por antigüedad al empleo de Teniente Coronel el 4 de octubre de 1.919. Por su heroico comportamiento en el combate de Jandak-Zina, fue recompensado por R.O. de 12 de febrero de 1.920 con la Cruz de la Orden Laureada de San Fernando, siendo ese mismo año nombrado Gentilhombre de Cámara de S.M. el Rey Alfonso XIII, con servidumbre y ejercicio. En el Museo de Regulares de Ceuta puede verse, en la vitrina dedicada al Tcol. González Tablas la llave dorada que todos los Gentilhombres de Cámara llevaban como una condecoración prendida en sus respectivos uniformes. El 20 de junio de 1.920, tomó el Mando del Grupo de Regulares de Ceuta.
Contrajo matrimonio en Ceuta en junio de 1.920 con Doña Carmen Cerni y Mas, hija del que fuera Alcalde de la ciudad D. Ricardo Cerni, y tuvo dos hijas también nacidas en Ceuta: Carmen y Victoria Eugenia. En julio de 1.921 marchó a Melilla con el Grupo de su Mando, teniendo una participación brillante y heroica en las Operaciones de reconquista de la Zona de Melilla. Fue gravemente herido en la Operación de Casabona el 9 de septiembre de 1921. Sin estar completamente curado volvió a ponerse al frente de sus Regulares.
SU MUERTE EN CAMPAÑA
Las operaciones de 1922 en la Zona occidental tenían como finalidad terminar con la rebeldía, ocupando Tazarut y expulsando de ella a Raisuni. El 12 de mayo de 1.922, tres columnas operaron para lograr ese objetivo. González-Tablas con sus Regulares de Ceuta iba en la vanguardia de su columna. Unos días antes, al ocupar Selalem, había muerto Hamido Surcan, uno de los jefes rebeldes más prestigiosos de los que seguían al Raisuni. La operación fue dura, pero Tazarut fue envuelto y las fuerzas avanzadas sufrieron el intenso tiroteo de los grupos rebeldes protegidos por un terreno pedregoso y con mucho arbolado y monte bajo.
De una descarga cayeron a un tiempo González-Tablas y el Comandante Medina, cada uno con dos balazos, de vientre y mano el primero y de vientre y muslo el Comandante. Inmediatamente se les trasladó a Aman, donde tenía el Hospital el doctor Gómez Ulla -el cirujano que tanto prestigio alcanzó en las campañas de África- pero como el camino era difícil, se tardó más de dos horas en la evacuación. Aún por el camino le seguían tiroteando. Durante la evacuación iba acompañado por el médico del Grupo que tuvo que inyectarle en varias ocasiones y el Ayudante Castro González. A Gómez Ulla le avisaron y todo quedó preparado en espera del herido, que fue operado en cuanto llegó. Gómez Ulla le desahució tras la intervención quirúrgica. Además de las perforaciones tenía partido el bazo por cierto explosivo de la bala. Hubo de extirparle dicho órgano. Después de operado no recobró el conocimiento, deliró durante la noche nombrando a sus hijas y a la mañana del 13 de mayo murió.
Murió a la misma hora de aquel sábado 13 de mayo que se ganó el Zinat la Cruz Laureada de San Fernando. El día 14 se le trasladó al campamento de Jemis de Beni Arós en un día lluvioso. Se formaron las tropas para rendirle honores. Su cuerpo inerte sobre una camilla fue colocado en el suelo, en medio de la calle, jalonada por miles de hombres. El jefe de Estado mayor, coronel Gómez Jordana, leyó la orden general del Ejército de África, dedicada al suceso. El Alto Comisario y General en Jefe, Dámaso Berenguer impuso al cadáver de González-Tablas la Medalla Militar.
A la una de la tarde de ese mismo día llegó a Tetuán, procedente del zoco El Jemis, el furgón de Sanidad conduciendo los cadáveres del Teniente Coronel González-Tablas, Teniente de Regulares Corro, un Sargento de Regulares de Tetuán y el Teniente de Caballería García Sánchez. Los cadáveres fueron depositados en el Hospital Central, donde los médicos militares Illana y Martínez Zaldívar practicaron el embalsamamiento.
El día 15 a las diez de la mañana llegó a Ceuta el camión de Sanidad conduciendo el cadáver de González Tablas procedente de Tetuán. Hasta el campamento de los Soldados del Tercio, situado en Da Ritieu, a ocho kilómetros de la población marchó una comitiva compuesta de 14 automóviles, para acompañar el cadáver. Figuraban en la comitiva representaciones del Ayuntamiento, Civiles, y Militares, y el hermano del finado, Comandante de Infantería y Teniente de Alabarderos D. Angel.
El cadáver fue depositado en su domicilio en los pabellones de la Alhambra, donde se instaló la capilla ardiente, desarrollándose al llegar una conmovedora escena entre la esposa del finado y demás familiares. Por la capilla ardiente comenzó enseguida el desfile de público que se agrupaba en la puerta de la casa mortuoria.
Con motivo de celebrarse al día siguiente a las once el entierro de González Tablas, el alcalde publicó un manifiesto de elevados tonos patrióticos invitando al comercio a cerrar para asistir a la triste ceremonia. Su Majestad el Rey dirigió el siguiente telegrama de pásame: “Uno mi dolor al de ese brillante Cuerpo por la pérdida del heroico Coronel González Tablas, que ha sabido terminar su vida con un final digno de ella. Sírvanos de ejemplo y honremos su memoria. Vuestro Rey, Alfonso. “. El día 16, a las 11 de la mañana y entre una gran manifestación de duelo, fue celebrado en Ceuta el entierro, descansando su cuerpo en el Panteón de la Familia Cerni en el Cementerio de Santa Catalina.
HOMENAJES Y RECONOCIMIENTOS
Su Majestad el Rey Don Alfonso XIII honró la memoria del Teniente Coronel con la creación del marquesado de González-Tablas, que hoy en día ostenta su nieto D. Santiago Chamorro González-Tablas. El Parlamento – Congreso y Senado- le rindió un sentido homenaje. La muerte del heroico militar despertó un extraordinario eco en toda la prensa española. Periódicos y revistas publicaron biografías, semblanzas y documentos gráficos.
El 8 de agosto de 1935, Ceuta rindió un homenaje al Teniente Coronel González-Tablas, inaugurando una estatua del escultor Pérez Comendador que cedió el Estado a la Ciudad. Destacó en dicho acto el discurso promulgado por el General Millán Astray, fundador de la Legión y gran amigo de Gonzalez Tablas, ante el Alto Comisario de España en Marruecos, representante del Gobierno de la República, las hijas de González Tablas y el Pueblo de Ceuta.
En mayo de 1955 el Ejército de África honró también a González-Tablas alzando un obelisco en el mismo lugar en que fue herido y en el que existía, sobre una gran piedra inmediata, la inscripción que habían esculpido los legionarios en recuerdo al heroico jefe.
BIBLIOGRAFÍA
ESPAÑA A SUS HÉROES. Nº 21. Los Regulares de gonzález Tablas.
TABOR. Cuaderno de difusión de Regulares. Nº 0.