CEUTA - SEMANA SANTA.

VIDEO SEMANA SANTA EN CEUTA

Video Semana Santa de Ceuta 2017

Video con imágenes de la Semana Santa de Ceuta 2017 que recoge la totalidad de Cofradías y Hermandades que procesionan en la ciudad.

DOMINGO DE RAMOS - LA POLLINICA

Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalen

Venerable Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestro Padre y Señor de la Sangre Orando en el Huerto, Madre de Dios de la Palma y San Juán Evangelista.

Conocida popularmente como "La Pollinica", se funda en 1.924 aunque no hace su primera Estación de Penitencia hasta 1.944. Permanece ligada a la Hermandad de Ntra. Excelsa Patrona desde 1.954 a 1.992, año en que se convierte en una Hermandad de Penitencia independiente, trasladándose a la Capilla de Manzanera. En 2004, coincidiendo con el 80 aniversario de la fundación de la cofradía, la Capilla de Manzanera pasó a denominarse Capilla de Madre de Dios de la Palma y San Bernabé.

Madre de Dios de la Palma

Aunque el carácter penitencial de esta Hermandad hoy día nada tiene que ver con la procesión alegre y juvenil que fue antaño, aún siguen acompañando al paso de misterio, los niños con las tradicionales palmas blancas, traídas expresamente por la propia Hermandad desde Elche.

Imágenes Titulares: Jesús del Dulce Nombre (1988), Madre de Dios de la Palma (1988) y San Juan Evangelista (1993). Todas son obra de Juan Ventura.

INFORMACIÓN

PASOS: Dos con costaleros
TÚNICAS: Blanca, de cola y con cíngulo de palma.
SALIDA Y ENTRADA: Capilla de Madre de Dios de la Palma y San Bernabé (Manzanera).

LUNES SANTO - EL MEDINACELI

Cristo de Medinaceli

Venerable Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado (Medinaceli) y María Santísima de los Dolores.

La imagen del Cristo de Medinaceli llega a Ceuta en 1728 y al año siguiente procesiona por primera vez en Semana Santa. Su primer emplazamiento fue el antiguo Convento de los Trinitarios, pasando posteriormente al Asilo Viejo y más tarde Iglesi de San Idelfonso del Principe. La cofradía se refunda en 1946. El Sábado de Dolores se produce el traslado multitudinario de las imágenes desde la parroquia del Principe hasta su Casa de Hermandad de la Avenida de España liberando a un preso a su paso por la prisión de Los Rosales.

Mª Santísima de los Dolores

Imágenes Titulares: Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, obra de Fray Juan de la Concepción (Córdoba 1728) y Nuestra Señora de Los Dolores, es obra del imaginero sevillano Miguel Bejarano (2002).

En 1.988 la parroquia de San Idelfonso en el Principe sufrió un incendio que afectó a la imagen del Cristo de Medinaceli. Fue restaurada por el artista local D. Gabriel León y posteriormente en el año 2.002 por el imaginero sevillano Miguel Bejarano.

INFORMACIÓN

PASOS: Dos con costaleros.
TÚNICAS: Morada de cola; cíngulo de esparto amarillo y escapulario Trinitario.
SALIDA Y ENTRADA: Casa de Hermandad sita en Avda. España S/n.

MARTES SANTO - EL ENCUENTRO

Nuestro Padre Jesús Nazareno

Fervorosa Cofradía y Hermandad de penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Sacratísima Virgen de la Esperanza.

Cofradía fundada en 1939 y conocida popularmente como "El Encuentro" debido al encuentro de las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de la Esperanza que se produce en la tarde cada Martes Santo frente a la puerta del Ayuntamiento ante La Legión que interpreta el "Novio de la Muerte" y con una multitud de ceutíes que abarrotan la Plaza de África, convirtiendose en uno de los momentos cúlmenes de la Semana Santa de Ceuta.

Virgen de la Esperanza

Desde 1940 cuenta con el patrocinio del Tercio Duque de Alba, II de la Legión.

Imágenes titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno, realizado en Alcalá de Guadaira (Sevilla) por Pineda Calderón en 1959 sustituyendo a una imagen anterior de autor desconocido. Muestra la imagen de un Cristo cargando una cruz camino de Monte Calvario. La Sacratísima Virgen de la Esperanza es obra de Castillo Lastrucci (1946) siendo adquirida por la Cofradía en 1949.

INFORMACIÓN

PASOS: Dos con costaleros.
TÚNICAS: Cristo - Blancas de capa, antifaz y fajín morado. Palio - Blancas de capa, antifaz y fajín verde..
SALIDA Y ENTRADA: Santuario de Ntra. Sra. de África.
ENCUENTRO: Plaza de África (Frente al Ayuntamiento).

MIERCOLES SANTO - LA FLAGELACIÓN

Ntro. Padre Jesús de la Flagelación

Hermandad Sacramental y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Flagelación y María Santísima de la Caridad.

Fundada en 1925 procesionaba con un Cristo atado anterior al actua de 1994. Tras un periodo de decadencia en que es interrumpida la salida procesional es reorganizada en 1967 volviendo a salir en 1968. La imagen de María Santísima de la Caridad es incorporada a la hermandad y sale por primera vez en procesión en 1969.

Virgen de la Caridad

En 1976 abandona su sede en la Iglesia de África, pasando a la Santa Iglesia Catedral. Desde 1.981 se constituye en Hermandad Sacramental. Es patrocinada por el Regimiento Acorazado de Caballería Montesa.

Sus Imágenes Titulares son: Nuestro Padre Jesús de la Flagelación obra de J. M. Miñarro (1.994) y María Santísima de la Caridad obra de Castillo Lastrucci en el año 1969 y restaurada por J. M. Miñarro en 1994.

INFORMACIÓN

PASOS: Dos con costaleros.
TÚNICAS: Túnicas blancas con escapulario y cíngulo azul.
SALIDA Y ENTRADA: Casa de Hermandad sita en C. Teniente Pacheco, 7.

MIERCOLES SANTO - LA AMARGURA

Plaza y busto del Teniente Ruiz

Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Jesús Caído y Virgen Santísima de la Amargura de San Juan de Dios.

La primitiva regla de la Cofradía de Nuestra Señora de la Amargura, se constituyó en junio de 1939. En los archivos de la Cofradía existen unas segundas reglas que datan del 13 de mayo de 1.954 donde se refleja la incorporación de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto. A mediados de los 60 la cofradía se paraliza, resurgiendo nuevamente en en 1975.

A principios del años 1.980 se crea una junta gestora para reorganizar esta cofradía que recibe el nombre de María Santísima de la Amargura. En 1981 vuelve nuevamente a procesionar y lo hace solamente con la imagen de la Virgen. En 1983 procesiona por primera vez junto con la imagen de Jesús Caido obra del imaginero antequerano Pedro Perez Hidalgo.

Plaza y busto del Teniente Ruiz

Debido al traslado de la hermandad a la Parroquia de Villajovita, se encarga una nueva Virgen de la Amargura que llega a Ceuta en 1986. En 2005 se celebraron actos con motivo del 25 aniversario de la reorganización. En 2010 es retirada al culto ceutí la talla del Cristo de Pedro Perez Hidalgo que es cedida a la Asociación Puente del Rey de Alhaurin de la Torre de Málaga. En 2011 es bendecida la nueva talla del Nuestro Padre Jesús Caido obra del imaginero sevillano Dario Fernández Parra.

La hermandad está patrocinada por la Junta de Obras del Puerto y el Cuerpo Nacional de Policía.

Imágenes Titulares: Padre Jesús Caído, obra de Darío Fernandez Parra (2011) y Virgen Santísima de la Amargura de obra de Francisco Berlaga (1.986).

INFORMACIÓN

PASOS: Dos con costaleros.
TÚNICAS: Burdeos con capa y antifaz negro.
SALIDA Y ENTRADA: Casa de Hermandad sita en C. Padre Feijoo (Villajovita).

JUEVES SANTO - LA VERA CRUZ

Cristo de la Veracruz y Ntra. Sra. del Desamparo

Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora del Desamparo.

El Santísimo Cristo de la Vera Cruz, fue encontrado en 1.928 durante una visita a la cripta del Santuario de Santa María de África por el alcalde D. José E. Rosende y el arquitento José Blein, siendo su estado de abandono y apreciándo su gran antigüedad tras su limpieza. En junio de 1928 el Cristo de la Vera Cruz es nombrado como patrón de los Empleados Municipales y creandose un altar para el mismo en la Iglesia de África.

La Hermandad se constituye en 1931 haciendo ese mismo año su primera salida procesional. En 1951 se reorganiza y añade como titular a Nuestra Señora del Desamparo. En 1952 se aprueban unos nuevos estatutos. En 1989 se suspende su salida procesional que se reanuda en 1995 en la madrugada del Viernes Santo como hermandad del silencio.

Imágenes Titulares: El Cristo de la Vera Cruz es una auténtica obra de arte de estilo gótico tardío de autor anónimo que data de finales del siglo XIII. Es la talla más antigua que procesiona por nuestras calles. Fue restaurada en Sevilla por Francisco Arquillo Torres en 1995. Nuestra Señora del Desamparo, es obra del valenciano José Rabasa (1952) y fue restaurada por Castillo Lastrucci en los talleres hispalenses. Procesiona en el mismo paso junto al Cristo.

INFORMACIÓN

PASOS: Un paso con costaleros.
TÚNICAS: Túnicas negras de cola. Cíngulo de esparto.
SALIDA Y ENTRADA: Santuario de Santa María de África.

JUEVES SANTO - LA ENCRUCIJADA

Cristo de la Encrucijada

Cofradía del Santísimo Cristo de la Encrucijada y María Santísima de las Lágrimas.

Fundada el 2 de junio de 1.950. En el añor 1951 hace su primera salida procesional por el barrio de Hadú con un modesto Cristo de escayola. En el año 1952 vuelve a hacerlo también por el barrio pero con la imagen del actual Cristo de la Encrucijada, obra de Modesto Gené. realiza su salida procesional por el barrio de Hadú hasta que en 1.953 comenzó a pasar por le Carrera Oficial. En ese año 1953 la Comandancia de la Guardia Civil de Ceuta comienza a patrocinar al Cristo de la Encrucijada y el Grupo de Fuerzas Indígenas Regulares de Ceuta hace lo mismo con la María Santísima de las Lágrimas .

En 1966, coincidiendo con el derribo de la antigua iglesia parroquial se suspenden las salidas procesionales que vuelven a recuperarse en 1973.

María Santísima de las Lágrimas

En sus orígenes la imagen del Cristo de la Encrucijada fue procesionada a hombros para posteriormente hacerlo en un sobrio paso, barnizado en tonos oscuros, obra del malagueño Pedro Pérez Hidalgo, que perteneció a Jesús Caído. En la actualidad ha retornado a sus orígenes volviendo a ser procesionado a hombros por miembros de la Benemerita.

Imágenes titulares: El Cristo de la Encrucijada es obra del escultor de Reus (Tarragona) Modesto Gené Roig (1951) siendo restaurada por el sevillano J. M. Miñarro que en 1.992 le aplica una nueva policromía siendo la única imagen de nuestra Semana Santa de Ceuta tallada en Ceuta. María Santísima de las Lágrimas, es obra también de Modesto Gené Reus (1951) y restaurada en Sevilla en 1993 por Juan ventura tallandole unas nuevas manos.

INFORMACIÓN

PASOS: Cristo: Portado a hombros. Virgen: Paso con costaleros.
TÚNICAS: Blancas de capa con botonadura y antifaz negro. Cíngulo rojo y blanco.
SALIDA Y ENTRADA: Parroquia de San José sita en Avda. de Regulares.

JUEVES SANTO - LAS PENAS

Plaza y busto del Teniente Ruiz

Fervorosa y Agustiniana Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de las Penas.

Sus primeras Reglas se aprobaron en 1947. Efectua una primera salida procesional en 1948 acompañándo a Jesús Nazareno y haciendo el encuentro en la calle Victori Goñalons. En 1949 se considera que efectua su primera salida procesionanl como hermandad plenamente constituida haciendolo con el Crucificado del Perdón y la Misericordia.

Plaza y busto del Teniente Ruiz

Durante sus primeros años tuvo vinculación con el Ejercito del Aire que estaba establecido en Tetuán. En 1961 se incorpora a la hermandad la imagen del Cristo de la Humildad y la Paciencia. En 1968 se forma la primera cuadrilla de costaleros integrada por estudiantes del Colegio de San Agustín. En 1968 se aprueban las Reglas que estan vigentes en la actualidad.

Imágenes Titulares: El Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia (1961) es obra de J. Rabasa Pérez de la escuela valenciana en el año 1.961 siendo restaurado por J. Manuel Miñarro en 1987. La imagen de Nuestra Señora de Las Penas es atribuida a Blas Mölner de la escuela sevillana (S. XVIII) siendo restaurada en por Álvarez Duarte en los años 1983 y 2000.

INFORMACIÓN

PASOS: Dos pasos con costaleros
TÚNICAS: Azul Marino, botonadura y cíngulos rojos y escudo en el antifaz.
SALIDA Y ENTRADA: Puerta posterior Iglesia de San Francisco.

MADRUGADA VIERNES SANTO - EL DESCENDIMIENTO

Cristo del Buen Fin y Virgen de la Concepción

Primitiva Hermandad de los Nazarenos del Sagrado Descendimiento, Santa Cruz en Jerusalén, Santísimo Cristo del Buen Fin en su traslado al sepulcro y María Santísima de la Concepción.

Cofradía de "Silencio" desligada de patrocinios y caracterizada por su austeridad.

Se fundó en 1913 procesionando por primera vez en 1915 con el Misterio del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, grupo escultórico realizado por la Casa Aranda de Zaragoza. Desde 1936 hasta 1975, fecha en la que dejó de procesionar, estuvo patrocinada por el Parque de Artillería. En 1981 es regornanizada con nuevas Reglas. En 1985 pasa a procesionar de la tarde del Viernes Santo a la Madrugada de dicho Viernes.

En 1990 se encarga la realización del nuevo Misterio del Traslado al Sepulcro al imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro López, cambiando la Hermandad su Título. La imagen del Cristo del Buen Fin y los dos Varones, Nicodemo y José de Arimatea, procesionan por primera vez en la Semana Santa de 1991, haciéndolo la imagen de María Santísima de la Concepción en 1995. En 2006 se terminan las obra de la Casa de Hermandad de Serrano Orive.

Imágenes Titulares: Misterio del Traslado al Sepulcro con las imágenes del Cristo del Buen Fin y los dos Varones, Nicodemo y José de Arimatea, obra del imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro López y que procesionaron por primera vez en 1991. La imagen de María Santísima de la Concepción es obra también de Juan Manuel Miñarro (1995). Desde 1997, la cofradía de la Buena Muerte cede la imagen de San Juan Bautista. En 2003 la imagen del Señor del Buen Fin es trasladada al Tanatorio Municipal

INFORMACIÓN

PASOS: Uno con costaleros.
TÚNICAS: Negras de capa
SALIDA Y ENTRADA: Oratorio de la Santa Cruz.

VIERNES SANTO - EL VALLE

Cristo de la Paz y Virgen de la Piedad

Cofradía del Santísimo Cristo de la Paz y María Santísima de la Piedad.

Reside en la histórica Parroquia del Valle. Fundada en 1.955 con el patrocinio de la banca y de la Caja de Ahorros, aprobandose sus primeros estatus en 1956. Realizó su primera estación penitencial en 1957. Debido a problemas económicos y humanos dejó de realizarla entre 1979 y 1987, año este último en el que los feligreses se hicieron cargo de la cofradía.

Imágenes titulares: Todo el grupo escultórico que representa la Sagrada Mortaja del Cristo de la Paz Descendido de la Cruz sostenido por la Virgen de la Piedad y amortajado por San Juan, las Santas Mujeres mientras José de Arimatea y Nicodemo son testigos, es obra del imaginero de Alcalá de Guadaira (Sevilla) M. Pineda Calderón (1956). Este grupo fue restaurado en 2007 y 2008 por los ceutíes Daniel Bellón Sanchez e Inmaculada Rodríguez Calderón.

INFORMACIÓN

PASOS: Uno con costaleros.
TÚNICAS: Negras de capa
SALIDA Y ENTRADA: Parroquia de Ntra. Señora del Valle.

VIERNES SANTO - LA EXPIRACIÓN

Cristo de la Expiración

Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Amor y San juan Evangelista.

Fundada en 1928 con el patrocinio del gremio de carpinteros, sus primeras reglas datan de 1929. En 1944 es reorganizada contando desde entonces con el patrocinio de los Servicios de Intendencia. En este año los agustinos cenden a la cofradía durante dos años la Virgen de las Penas de la Iglesia de San Francisco. En 1947 se adquiere la imagen de María Santísima del Amor,

María Santísima del Amor y San Juan Evangelista

Imágenes Titulares: El Cristo de la Expiración es tallado en Sevilla en 1975 y es obra de José Pérez Delgado y Adolfo Castillo Muñoz, sucesores del sevillano Castillo Lastrucci. La imagen de María Magdalena y la talla ecuestre se encargan a la Casa Ortíz y González de Sevilla y son obra de Francisco García Madrid.

En 1947 se adquiere la imagen de María Santísima del Amor en los talleres salesianos de Sevilla siendo posteriormente restaurada por los sucesores de Castrillo Lastrucci. La imagen de San Juan Bautista que acompaña a la virgen es obra de los sucesores de Castrillo Lastruchi.

INFORMACIÓN

PASOS: Dos. El palio con costaleros.
TÚNICAS: Cristo - Morada y blanca. Virgen - Burdeos y blanca.
SALIDA Y ENTRADA: Santuario Ntra. Sra. de África.

VIERNES SANTO - LOS REMEDIOS

Cristo de la Buena Muerte

Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Mayor Dolor.

Fundada en el año 1943, datando sus primeras reglas de 1945 aunque la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor procesiona desde el año 1.932. Ostenta el Título de Real Cofradía desde que fuera aceptado el nombramiento de Hermano Mayor Honorario y Camarista de Honor SS.MM. los Reyes D. Juan Carlos I y Dª Sofía.

Imágenes Titulares: El Santísimo Cristo de la Buena Muerte es obra original del imaginero sevillano Castillo Lastrucci (1948) siendo restaurado en 2002 por Francisco Arquillo de la Escuala de Bellas Artes de Sevilla. La imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor, obra de Juan de Astorga (1828) siendo restaurada en 2003 por Francisco de Arquillo.

Nuestra Señora del Mayor Dolor

El paso del Cristo es una magnífica obra barroca dorado en oro realizado por el autor de la imagen (1949) estando custodiado por cuatro faroles y dos ángeles custodios. El paso de palio es una obra de orfebrería plateada en la que destaca sus candelabros de cola y el Manto de Nuestra Señora, obra de la bordadora sevillana Esperanza Elena Caro. El techo de palio y las bambalinas pertenecieron a primeros del siglo XX a la Esperanza de Triana, muy deteriorados, fueron adquiridos y restaurados en varias ocasiones hasta su estado actual.

INFORMACIÓN

PASOS: Dos con costaleros.
TÚNICAS: De ruán negro con cíngulo de esparto.
SALIDA Y ENTRADA: Parroquia de Ntra. Sra. de los Remedios.

VIERNES SANTO - EL SANTO ENTIERRO

Santo Entierro de Ntro. Señor Jesucristo

Venerable y Real Cofradía de Penitencia del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Soledad.

Fundada en 1740, es la más antigua de la Semana Santa de Ceuta y de ella han nacido varias hermandades actuales. En 1914 el rey Alfonso XIII le condedió el título de real siendo desde 1976 Hermano Mayor de Honor de esta cofradía S. M. el Rey Don Juan Carlos I y en cuya representación procesiona el Comandante General de la Plaza. A las imágenes se les rinden honores militares de ordenanza y la presiden el Obispo y el Presidente de la Ciudad.

María Santísima de la Soledad

Imágenes Titulares: La antigua imagen del Cristo Yacente, fue sustituida por otra en 1913 y por la actual en 1980, obra de Antonio Gavira Alba y que fue donada por Pepe Remigio. El paso es trasladado por una cuadrilla femenina, siendo ésta la única que lo hace en la Semana Santa de Ceuta.

La imagen de María Santísima de la Soledad, que sustituyó a otra imagen anterior, es obra de Castillo Lastrucci y tallada por sus sucesores en 1982. Las manos son talla de Pineda Calderón.

INFORMACIÓN

PASOS: Dos con costaleros. La cuadrilla del Cristo es femenina.
TÚNICAS: Negras de capa, cíngulo y botonadura blanca.
SALIDA Y ENTRADA: Santuario de Nuestra Señora de África.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN - EL RESUCITADO

Cristo Resucitado

Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo del Triunfo en su Sagrada Resurrección.

En sus orígenes la hermandad al no tener una imagen del Resucitado, comenzó sus salidas procesionales con la del Corazón de Jesús de la Iglesia de África. Posteriormente se incorporó una talla del Resucitado suspendiendose más tarde las salidas procesionales y pasando esta talla a la Iglesia de Villajovita. Tras 30 años sin salir, en 1984 se reanudan, recuperandose la talla del Resucitado. En 1992 vuelven a suspenderse. Tras hacerse cargo de la Hermandad el Consejo de Hermandades y Cofradías, se encarga en 2003 una nueva talla del Resucitado. En 2008 se funda la Hermandad, haciendo su primera salida procesional en 2009.

Imagen titular: La imagen de Cristo Resucitado es obra del escultor José Manuel Bonilla Cornejo, con taller en Valencina de la Concepción (Sevilla), iniciando la talla el año 2003, culminando su labor en los albores de la Semana Santa del 2004. Es una talla de 1,90 m. de altura realizada en madera de cedro. Procesiona desde 2009 sobre el paso de San Daniel. Patrón de Ceuta.

INFORMACIÓN

PASOS: Uno con costaleros.
TÚNICAS: Blancas, cíngulo y botonadura roja.
SALIDA Y ENTRADA: Santa Iglesia Catedral.