PALACIO CONSISTORIAL DE CEUTA
Se puso la primera piedra del edificio el 5 de Agosto de 1914, concluyendo las obras 12 años más tarde. La inauguración del edificio se realizó el 6 de octubre de 1927 durante la visita que el Rey Alfonso XIII y la Reina Victoria Eugenia realizaron a Ceuta, celebrándose con dicho motivo de una cena de Gala en el Salón del Trono del Palacio. En 1989 se iniciaron las obras de ampliación del Palacio Consistorial, concluyéndose el nuevo edificio en 1991.
La zona noble del edificio consta de las siguientes dependencias:
HALL DE ENTRADA
En él se encuentran expuestas las seis estatuas alegóricas realizadas en mármol de carrara por los hermanos Nicoli en 1891 y que representan: La Paz, África, La Industria, Las Artes, El Comercio y El Trabajo.
ANTIGUO DESPACHO DEL ALCALDE
Se encuentra situado en la planta baja del edificio y en la actualidad se uso está reservado para actos oficiales de especial relevancia. De estilo renacimiento español, destaca su artesonado en escayola, obra del escultor y decorador Candido Mata Cañamate. En su paredes cuelgan dos cuadros del pintor Mariano Bertuchi Nieto. Uno de ellos representa a la ciudad vista desde el Monte Hacho, y el otro, un retrato del Teniente Ruiz. También se encuentra un retrato del Su Majestad El Rey, obra de Martín Fernández y una vista del puerto de Ceuta, obra del pintor ceutí Bermejo.
ESCALERA IMPERIAL
Sirve para unir la planta baja con la planta noble del edificio. Es de doble tramo y sirve de eje fundamental del edificio antiguo. En el testero principal se encuentra la vidriera diseñada por Mariano Bertuchi Nieto y realizada por la Fábrica de vidrieras La Veneciana que en los años 20. Representa un ventanal desde el que se ve una armada que llega a la ciudad bajo el escudo de la ciudad. En la parte superior el escudo real de España sostenido por dos leones y ante el ventanal dos maceros uniformados. Los azulejos, las cerámicas de Talavera y las balaustradas de la escalera son obra de Ruiz de Luna, mientras que las esculturas en escayola de las paredes fueron realizadas por Candido Mata Cañamate. Son piezas también interesantes los jarrones de Manises con representaciones de cuadros antiguos del Patrimonio Nacional así como las lámparas de bronce que cuelgan de la claraboya realizada en vidrio grisalla por La Veneciana de Zaragoza.
SALÓN DE PLENOS ANTIGUO
De estilo Renacimiento español, se reserva a determinados actos oficiales. Destaca el artesonado de escayola realizado y pintado por Antonio Mata Cañamate, el mobiliario tallado en madera de gran calidad y los azulejos de Talavera con motivos en su mayor parte heráldicos. Las lámparas son piezas de metal muy bien trabajadas y las barandillas son de bronce. En las dos vitrinas se encuentran la réplica del Pendón de Ceuta que sale en la procesión del Corpus y una bandera de Ceuta. En cuanto a los cuadros, el salón esta presidido por un retrato de S.M. El Rey, obra del pintor ceutí Jesús González. Existe un retrato de comienzos de siglo del Tte. Ruiz y frente a él una Virgen de África donada por el pintor bonaerense José García Ocaña. En las paredes del salón cuelgan también dos retratos de los alcaldes de Ceuta del siglo XIX: Enrique García Ponce, alcalde entre 1883 y 1887 y pintado por Alfonso Barrada y Medina Sidonia y Ricardo Cerní González, alcalde entre 1887 y 1892, pintado por el sevillano José Arpa. En la pared del fondo del salón se encuentra el tríptico de tres oleos unidos por un marco, dedicado al Comercio, la Agricultura y la Industria que en 1921 pintó Mariano Bertuchi.
LA ROTONDA
Es una saleta imperio situada en la confluencia entre el Antiguo Salón de Plenos y el Salón del Trono. Fue salón de fumadores y de descanso tanto antes como después de los plenos. Desde sus balcones se dirigieron al pueblo en 1927 el Rey Alfonso XIII y su esposa, se proclamó la Segunda República el 14 de Abril de 1931 ó también saludaron a los ceutíes SS.MM los Reyes D. Juan Carlos y Doña Sofía el 5 de noviembre de 2007. La decoración es también obra de Cándido Mata. Además encontramos cuatro obras del pintor ceutí Benigno Mata que representan cuatro edificaciones destruidas en los últimos años del Siglo XIX: Son la torre de la Vela o de la Mora, la puerta del Puente del Cristo, la fachada del Convento de los Trinitarios y el Foso de la Almina.
SALÓN DEL TRONO
De estilo francés, se denominó Salón de Fiestas durante la II República y en él se han celebrado fiestas, comidas oficiales y se han recibido a personalidades de la realeza y gobiernos de distintos países. Destaca el mobiliario de estilo francés tallado y dorado en oro, los espejos venecianos y las lámparas de cristal italiano. La obra escultórica pertenece a Cándido Mata. En sus paredes encontramos tres pinturas de Mariano Bertuchi Nieto que representan los reales sitios de Aranjuez, la Granja de San Ildelfonso y El Retiro. Desde hace bastantes años el trono no existe y ha sido reemplazado por una vitrina que contiene el Pendón Real. Dicho Pendón es una de las joyas patrimoniales de la ciudad. Aunque durante muchos años se pensó que era el traído por Juan I de Portugal para la conquista en 1415; sin embargo los documentos atestiguan que es un pendón de finales de siglo XVI. Tiene en una cara las armas de Portugal aunque corregidas en la restauración realizada por Mariano Bertuchi en los años 20, apareciendo como el escudo de Ceuta, y en la otra cara las armas de Castilla.
INFORMACIÓN
DIRECCIÓN: Plaza de África 1. C.P. 51.001 Ceuta
TELÉFONO: 956-528200
WEB:
Ceuta.es
TWITTER:
Twitter.com/GobiernodeCeuta
HORARIO: 08:00 h a 14:00 h.
ENTRADA: Para visitar las zonas nobles es preciso contar con autorización previa.
COMO LLEGAR:
GOOGLE MAPS