CEUTA - MURALLAS REALES

LAS MURALLAS REALES DE CEUTA

Conjunto Monumental de las Murallas Reales

El Conjunto Monumental de las Murallas Reales se sitúa en la parte más estrecha del istmo y servía para defender la península ceutí, (Formada por la zona del Istmo donde se situaba la ciudad, la Almina y el Monte Hacho), de la zona del Campo Exterior. Las actuales Murallas Reales de época portuguesa y española se construyeron sobre una anterior muralla árabe iniciada en tiempos del califa omeya Al-Nasir y que concluyó su hijo Al-Hakam II en 962.

En 1415 los portugueses conquistan Ceuta ampliando y reforzando esa antigua muralla árabe y levantando entre 1541 y 1549 las dos cortinas de la Muralla Real con sus baluartes separadas por un foso navegable que se podía cruzar solamente por un puente levadizo.

En 1580, tras la muerte del rey Sebastián de Portugal, la ciudad pasa a la corona española. Tras el sitio de Muley Ismail (1694-1727) amplian por el oeste el sistema defensivo con revellines. El Complejo Monumental de las Murallas Reales fue declarado Conjunto Monumental de Interés Cultural que el 3 de Julio de 1985 y esta constituido por varias líneas defensivas:

LA PRIMERA LÍNEA DEFENSIVA, DE ÉPOCA PORTUGUESA (1541 y 1549), ESTABA CONSTITUIDA DE NORTE A SUR POR:

EL BALUARTE DE LOS MALLORQUINES

Barluarte de los Mallorquines

Fue un baluarte de dos flancos, situado en la embocadura norte del Foso real, junto al puente del cristo, frente al baluarte de la Bandera. Su construcción original era de época portuguesa. Lo que quedaba de esta fortificación pertenecía al siglo XVIII. Enlazaba la muralla norte del recinto intramuros de "La Ciudad" con la escarpa del foso de la Muralla Real, cuya embocadura defendía. Flanqueaba las antiguas Puertas del Campo y sirvió de apoyo al puente levadizo que, hasta 1.729, existió en este lugar.

Cuando a principios del siglo XX dicho puente fue modernizado y ampliado, el baluarte fue parcialmente demolido en su parte superior hasta dejarlo al mismo nivel de la calzada, descubriéndose entonces unos lienzos anteriores a la obra portuguesa, que fueron identificados como parte de la muralla califal. En la actualidad acoge la Oficina de Turimos de la ciudad

EL BALUARTE DE LA BANDERA

Baluarte de la Bandera

Es un gran bastión de dos flancos cuya intersección forma una punta de flecha. Tiene dos orejones, uno al sur y otro al oeste. El Baluarte de la Bandera, junto con la Muralla Real y el Baluarte de la Coraza Alta componen el primer núcleo del sistema de fortificación permanente abaluartada construido por los portugueses entre 1543 y 1549. En sus muros son aún observables las huellas de los proyectiles que durante el cerco de Mawlay Ismail impactaron contra sus piedras, sin conseguir abatirlo.

En la cara interna del orejón sur hay un curioso matacán de piedra adosado al muro y en su cara este se encuentra una hornacina con una imagen del Cristo crucificado que da nombre al Puente del Cristo, que por este lado une la ciudad con el continente. Su denominación hace referencia a que sobre el mismo ondea la bandera de España.

LA MURALLA REAL

Muralla Real

Es un gran lienzo pétreo que se alza sobre la parte central del Foso Marítimo, con una longitud de 160 metros, 11 de grosor y 20 de altura. Une los baluartes de la Bandera y de la Coraza Alta. En 1.721, bajo la muralla se construyó un Cuartel capaz de alojar cuatro batallones.

En el año 1.966 fue transformado en habitaciones del Parador Nacional "La Muralla". En el interior de la Muralla Real se descubrió en el año 2002 la Puerta Califal.

EL BALUARTE DE LA CORAZA ALTA

Baluarte de la Coraza Alta con su caballero

Está situado junto al puente nuevo o de la Virgen de África, protegiendo la entrada sur del Foso de la Muralla Real. Fue levantado entre 1.543 y 1.549. En su parte superior tiene una defensa en forma de torreón, llamada "caballero", que le fue añadida a finales del silgo XVIII.

Estaba unido al baluarte de la Rivera por un lienzo de muralla denominada Coraza Baja que fue demolida a mediados de los cuarenta, con motivo de la construcción de la carreta Ceuta - Tetuán. La imagen de piedra de la Virgen de África, Patrona de la Ciudad, que puede verse en el flanco sur del baluarte, data de 1.961.

EL ESPIGÓN DE LA RIBERA

Espigón de la Ribera

Es un ancho muro de piedra, de casi 100 metros de longitud, que se adentra en las aguas de la bahía sur desde la playa de la Ribera. Durante la época musulmana hubo, en este mismo sitio, una muralla y una torre llamada "Bury al-Má, (el Castillo de Agua) que los portugueses denominaron "Coracha de Barbaçote". Las estructuras que hoy se pueden contemplar datan de 1.766, año en que se reformó el viejo espigón, dándole la anchura necesaria para instalar una batería.

En la década de los 70, sobre este espigón, se construyó la sede del Club Natación Caballa y en cuya fachada fue colocado un bello escudo de piedra con los blasones de la corona de España y al leyenda "Felipe V rei de las Españas".

EL FOSO REAL

Foso Real

Es un canal marítimo navegable que comunica las bahías sur y norte, constituyendo un foso de agua de 350 metros de longitud, que separa el primer núcleo de fortificaciones de la Plaza de Armas, convirtiendo a la antigua Ciudad en una isla separada del continente. Su anchura, por la parte mas estrecha, es de unos quince metros y en la más ancha de treinta. Su profundidad media, con marea alta, es de casi dos metros.

El foso existía desde siempre como accidente geográfico natural, pero sin llegar a comunicar las aguas de uno y otro lado. Los árabes lo llamaron "al Suhay". Su estado actual data de 1.549, fecha en que los portugueses lo prolongaron. Cuando se carecía de puerto, se utilizaba como fondeadero de embarcaciones de poco calado. Su paso se hacía por un puente levadizo situado en la embocadura norte, que fue sustituido por otro fijo a principios del siglo XX.

LA SEGUNDA LÍNEA DEFENSIVA, TAMBIÉN PORTUGUESA (1541 y 1549), ESTABA CONSTITUIDA DE NORTE A SUR POR:

EL BALUARTE DE SAN PEDRO

Baluarte de San Pedro

Situado en al orilla occidental del Foso de la Muralla Real, frente al baluarte de la Bandera, es un bastión de planta poligonal de cinco lados, con cañoneras en los flancos sur y oeste. A lo largo del tiempo ha sufrido varias transformaciones, la última en 1.903, año del derribo de parte de su estructura para abrir la entonces llamada avenida de Bernal y hoy denominada de González Tablas.

En una de sus bóvedas habitaba el verdugo de la Plaza ya que en un lugar próximo eran ajusticiados los reos, que subían hasta el patíbulo, por la llamada "Escalera de la Sangre". El desplome de una parte de su muro, ocurrido en 1.985, arrastró la citada escalera que ha sido recientemente recreada con criterios actuales.

En el espacio existente entre este baluarte y la contraescarpa del Foso de la Muralla Real está la denominada Plaza de Santiago, en cuyo centro se alza un "cruceiro" moderno, a cuyo pie, con motivo de los actos del II Premio Convivencia, el 30 de enero del año 2.000, fue plantado un viejo olivo como símbolo de la paz y el espíritu de convivencia que reinan entre las distintas culturas integradas en Ceuta.

EL FRENTE DE LA VALENCIANA

Frente de la Valenciana

El llamado Frente de la Valenciana está formado por la gran muralla de 100 metros de largo, 6 de alto y 12 de grosor que une los baluarte de San Pedro y Santa Ana y la "falsa braga" que completaba este sistema defensivo y que, con ellos, constituye el hornabeque de la Plaza de Armas.

Por ser, en el tiempo de su construcción, la línea más avanzada de este segundo núcleo del recinto fortificado es denominada en algunos planos antiguos Frente de la Valenciana. Hacia su mitad se abre una puerta con bóveda de medio punto y pasadizo que comunica la Plaza de Armas con el camino de ronda de la contraescarpa del Foso de la Muralla Real.

EL BALUARTE DE SANTA ANA

Baluarte de Santa Ana

Defendiendo la embocadura sur del Foso de la Muralla Real, está situado frente al baluarte de la Coraza Alta flanqueando el puente de la Virgen de África. Cierra la Plaza de Armas con su muro oeste. Tiene una planta casi rectangular, con flancos a los cuatro puntos cardinales y un orejón en su muralla oeste.

Su espacio interior es conocido como el "Corralillo de Santa Ana", en el que se conservan los restos de las antiguas caballerizas. Su acceso desde el Camino de Ronda, se hace por una puerta abovedada con arco de medio punto, en cuyo frontis están empotrados sendos escudos de piedra similares a los anteriores y pertenecientes a los mismos personajes.

LA PLAZA DE ARMAS

Plaza de Armas

Es el amplio espacio central del Conjunto Monumental limitado al este por el hornabeque del Frente de la Valenciana y al oeste por los revellines de San Pablo, de San Ignacio y la contraguardia de San Francisco Javier.

Tras la construcción del hornabeque del frente de la Valenciana en 1.699, por delante quedaba una gran extensión de terreno, por lo que el ejercito sitiador de Mawlawy Ismail se aproximaba peligrosamente a las fortificaciones de la Plaza, que era necesario fortificar para alejar al enemigo y de este modo, ganar el terreno suficiente para construir una plaza de armas lo suficientemente amplia, que sirviera como lugar de concentración y punto de partida de las tropas de la guarnición.

Sobre 1.725 se construyeron los revellines de San Pablo, de San Ignacio y la contraguardia de San Francisco Javier, con sus fosos y caminos cubiertos, tal y como han llegado a la actualidad.

LA TERCERA LÍNEA DEFENSIVA, DE ÉPOCA ESPAÑOLA (1727) , ESTABA CONSTITUIDA DE NORTE A SUR POR:

EL REVELLÍN O ÁNGULO DE SAN PABLO

Revellín o Ángulo de San Pablo

Ocupa el extremo norte de la Plaza de Armas y tiene planta de forma poligonal de cuatro lados. Es la pieza que más reformas y modificaciones ha sufrido desde que, hacia 1.700, fuera concebido como una fortificación en forma de pronunciado ángulo que apuntaba hacia las posiciones enemigas, origen de su antigua denominación de El Angulo, hasta que veintitrés años más tarde adquiriera la traza de revellín conocida en la actualidad.

En su interior se alojó desde el 2006 el "Museo de las siete esencias" que tuvo que ser cerrado en 2009 por las humedades del edificio. Existe el proyecto de crear en él a medio plazo el Museo de la Ciudad.

EL REVELLÍN DE SAN IGNACIO

Revellín de San Ignacio

Ocupa la parte central de la Plaza de Armas, estando flanqueado por el revellín del Angulo de San Pablo, al norte y la contraguardia de San Francisco Javier, al sur. Es un magnífico ejemplar de revellín, de planta poligonal de cuatro lados con una superficie aproximada de 1.200 metros cuadrados, su fachada principal mide, por la parte más alta 10 m y en ella se abren unos ventanales en forma de óculos. Los flancos laterales están rematados por cañoneras. En su planta baja existen diversas estancias con puertas y ventanas abiertas en la fachada principal.

En el frontis de la puerta central existe un bellísimo escudo heráldico con las armas de la corona de España durante el reinado de Felipe V con una cartela cuya inscripción hace referencia a la victoriosa campaña que, entre noviembre de 1.820 y febrero del año siguiente, realizó el ejército expedicionario del Marqués de Lede, en la que obligó a los sitiadores a retirarse hasta las proximidades de Castillejos. El interior de este revellín estaba conformado por un sistema de galerías abovedadas y unas rampas que subían hasta un relleno que constituía la plataforma superior desde donde la guarnición y las piezas de artillería controlaban el campo exterior.

Desde 1.999 alberga la Sección de Bellas Artes del Museo de Ceuta y sus salas albergan diferentes exposiciones temporales.

LA CONTRAGUARDIA DE SAN FRANCISCO JAVIER

Contraguardia de San Francisco Javier

Ubicado en el extremo sur de la Plaza de Armas, frente al baluarte de Santa Ana y haciendo esquina con la muralla que cierra el recinto, es una fortificación de planta casi rectangular, con una fachada principal de 85 metros de largo, unos 10 de alto y un grosor medio de 15, en la que se abren cinco puertas y otras tantas ventanas que corresponden a las espaciosas estancias, con bóvedas de medio punto, que soportan su adarve, y al que se accede por una rampa adosada al baluarte de Santa Ana y en el camino de ronda de la muralla, que por el sur cierra la Plaza de Armas y en la que modernamente, se abrió una puerta que da acceso a la avenida de Martínez Catena.

A un nivel superior tiene otra estancia a la que se sube por una escalera adosada al ala sur de la fachada principal. Muy próxima se encuentra empotrada una lápida de piedra con la imagen de San Francisco Javier, que da nombre a la fortificación. Cabe decir, a este propósito, que la costumbre de dar nombres de Santos a las fortificaciones militares es de uso antiguo y con el se pretendía lograr la protección divina frente a los ejércitos infieles.

BIBLIOGRAFÍA:
Semblanza histórica de Ceuta.
Autor: Jose Luis Gómez Barceló.
Año: 2.002

INFORMACIÓN

DIRECCIÓN: Avenida de San Francisco Javier. S/N.
TELÉFONO: 956-510654
HORARIO: De lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas. Sábados de 9:00 a 22:00 h. y domingos de 10:00 a 22:00 h.
ENTRADA: Gratuita.
COMO LLEGAR: GOOGLE MAPS